Historia
Con Al-Andalus en la primera mitad del siglo VIII, en el lugar se establecieron un grupo de población musulmana dedicada a
la ganadería y arboricultura, instalándose en el actual enclave, de
difícil acceso, fácil defensa y con varios manantiales de agua.
En
los siglos IX a XIII es definitivamente construida la cerca amuralla
sobre dos núcleos defensivos. La alquería medieval se construyó en torno
a un primer núcleo de edificios, en la plaza del Mercado (Zoco),
con entrada principal en el Porche que comunica a través de un
emporchao o tinao con la plaza de la Iglesia (Mezquita) y a partir de
esta un segundo círculo defensivo donde se conservan los restos de la
cerca musulmana y la entrada principal de este segundo círculo que se
realiza por la cuesta y porche del Pretil.
El lugar de Somontín
(Somontán) era una alquería estratégica en la comarca, toda vez que en
el siglo X aparece en los documentos andalusíes como fortaleza musulmana
(hisn Somontán). La alquería medieval con sus tierras de labor está
agrupada formando su hisn alrededor de la mezquita aljama (Iglesia) y
plaza del Zoco. El lugar fortificado es totalmente estratégico para
controlar el área de cultivo. En la estrategia de defensa destaca su
altura, las murallas de piedra y su amplia visibilidad sobre el
territorio, que podía dar aviso a toda la población en caso de ataque o
amenaza, gracias al torreón principal (torre de la Mezquita), en la
parte más elevada.
Somontán fue bastión importante en el siglo
X, correspondiente al señorío de Bobastro del muladí Omar Ibn Hafsum. La
cerca o muralla musulmana de Somontín está documentada en el Libro de
Apeos y Repartimientos de la Villa de Somontín (siglo XVII) y en el
Libro del Cadi de Somontán (siglo XV), ambos conservados en el Archivo
Histórico del Reino de Granada.